martes, 20 de agosto de 2013

EESO 304 "MANOS ARRIBA"

   Las alumnas Paula Torres, Sabrina Heit, Milena Cravero y Ayelén Rojas han llevado a escena una parodia de un hecho cotidiano donde la ironía  y la sátira se manifiestan a cada paso, aquello que parece absurdo, tal vez, no lo sea tanto...
   "El asalto" y "El misterio del cofre" son dos producciones originales realizados por alumnas y alumnos de 3er. Año de la EESO Nº 304 del pueblo de Fuentes, para cumplir con una actividad aúlica relacionada con el género policial. En el caso de "El asalto", registra la hibridez del relato cotidiano y actual combinando lo policial con lo humorístico dado que el humor, como género , depende exclusivamente del efecto buscado en el lector o espectador, como en este caso. No existen fórmulas fijas para su logro.

   Con este trabajo se intentó:
  • Promover el uso de las netbook en el proceso enseñanza aprendizaje.
  • Estimular el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
  • Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, evaluación, validación, procesamiento, crítica e interpretación.

¡Felicitaciones a todos! 

"El asalto"


"El MISTERIO DEL COFRE"

                                Guión y adaptación de los alumnos:

                                                                                                     Re, Nazareno
                                                                                                     Randazzo, Franco
                                                                                                     Turturici, Gabriel
                                                                                                      Piñeyro, Emanuel
                                                                                                      Tonón, Matías
                                                                                                      Balestreri, Gianluca
                                                                                                      Sandoval, Juan

   Un importante cofre ha desaparecido... ¿Será posible develar el misterio siguiendo las pistas de los sospechosos?

    El detective y su ayudante, guiados por las lecturas analíticas de los casos de Sherlock Holmes, trataron de dilucidar el hecho, siguiendo los indicios...

   Te invitamos a mirar el video realizado por los chicos de 3er. año, de la EESO Nº 304 de Fuentes, como actividad correspondiente al género policial.



sábado, 17 de agosto de 2013

La EESO 304 en marcha...

Del papel a la escena 

Rodolfo Walsh



"TRES PORTUGUESES BAJO UN PARAGUAS...(Sin contar el muerto) 
                                                                                 Rodolfo Walsh


Cuento adaptado y protagonizado por alumnas de 3er. Año de EESO Nº 304 "Justo José de Urquiza", de Fuentes, Santa Fe.  
Brenda Fernández,
Luisina Fuentealba,
Juan Cruz Hernández,
Caren Lobos, 
Ayelén López,
Martina Sacripanti.

El cuarto portugués no dijo nada.
Tenía una bala en la nuca. 
Estaba borracho de muerte... 

Son algunas de las expresiones vertidas por este genial autor rionegrino, desaparecido en 1977, bajo las balas de la dictadura militar en su cuento "Tres portuguese bajo un paraguas...(sin contar el muerto)" publicado póstumamente en 1987.

Su muerte, lejos de acallar las voces las elevó, multiplicándose en los diferentes ámbitos, pues su vida y su obra fue retratada en el documental "P4R+Operación Walsh" (2000) de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y ha recibido premios nacionales (Cóndor de Plata a mejor videofilme, año 2000) e internacionales.


La personalidad de Walsh ha sido destacada en los ámbitos literarios como un caso paradigmático de la tensión entre el intelectual y la política, o entre el escritor y el compromiso revolucionario.

Su Carta Abierta a la Junta Militar fue uno de los testimonios más estremecedores del siglo XX.

Así escribía:

Yo busco una muerta, un lugar en el mapa. Aún no es una búsqueda, es apenas una fantasía: la clase de fantasía perversa que algunos sospechan que podría ocurrírseme.
Algún día (pienso en momentos de ira) iré a buscarla. Ella no significa nada para mí, y sin embargo iré tras el misterio de su muerte, detrás de sus restos que se pudren lentamente en algún remoto cementerio. Si la encuentro, frescas altas olas de cólera, miedo y frustrado amor se alzarán, poderosas vengativas olas, y por un momento ya no me sentiré solo, ya no me sentiré como una arrastrada, amarga, olvidada sombra.
El coronel sabe dónde está.
Se mueve con facilidad en el piso de muebles ampulosos, ornado de marfiles y de bronces, de platos de Meissen y Cantón. Sonrío ante el Jongkind falso, el Fígari dudoso. Pienso en la cara que pondría si le dijera quién fabrica los Jongkind, pero en cambio elogio su whisky.
El bebe con vigor, con salud, con entusiasmo, con alegría, con superioridad, con desprecio. Su cara cambia y cambia, mientras sus manos gordas hacen girar el vaso lentamente.
Fragmento del relato "Esa mujer"

"Tres portugueses bajo un paraguas... sin contar el muerto"



"Tres portugueses bajo un paraguas...

 sin contar el muerto" 

                                                      Rodolfo Walsh

Leer para dramatizar


Leer en voz alta va más allá de un simple encadenamiento de palabras, cada una de ellas difiere de la otra, cada palabra adquiere una importancia notable; comprender su denotación y sobre todo connotación hace que cada obra escrita adquiera dimensiones inexplicables; es por eso que el logro de una buena dicción, una entonación  adecuada a los lectos y registros intencionados, la comprensión y el manejo de todos los recursos corporales implican más habilidades de las que los profesores podemos suponer.
Brindar la posibilidad de expresarse corporalmente a través de personajes  es permitirles ser libres y desarrollar sus potencialidades creativas. Es necesario que los docentes nos demos espacio para disponer de estas estrategias relacionadas con el arte teatral, pues teatralizar un cuento requiere un estudio previo del texto así como también del estudio que los intérpretes deben hacer sobre el espacio escénico a utilizar, los objetos, la música, la iluminación, y sobre todo, la inversión de sus medios expresivos y la figura tonal... No olvidemos que según la intencionalidad con que se diga la frase,  la significación de ésta puede variar, pues no hay una sola forma de interpretar; el mensaje contenido puede modificar las emociones de los espectadores de acuerdo con el ritmo impuesto, generando la risa, el llanto o la apatía. 
Ustedes serán quienes aprecien el trabajo realizado por alumnos de 3er. año, jóvenes de 15 y 16 años, llevando a escenas cuentos policiales y de otros géneros, permitiéndose encarnar personajes de tinta...



Aquí el cuento completo:

 LEER  EN VOZ ALTA

Hay varias respuestas a esta interrogante.

  •  En primer lugar, no puede negarse que la lectura en voz alta es una actividad que la comunidad considera culturalmente valiosa e importante y frente a la cual los hablantes son muy críticos cuando se trata de juzgar su aceptabilidad.
  • En segundo lugar, es razonable pensar que tanto las habilidades como las deficiencias que se manifiestan en la lectura en voz alta pueden también manifestarse en otras áreas de la competencia comunicativa oral. Hacer, por tanto, un buen diagnóstico de la capacidad de leer en voz alta, nos permitirá averiguar qué aspectos de la capacidad de expresión oral necesitan ser mejorados y qué aspectos han alcanzado un nivel aceptable.
  • Por último -y desde un punto de vista práctico- parece ser que la lectura en voz alta es una actividad con la que tanto estudiantes como profesores están muy familiarizados y, por ende, puede resultar más viable que otras modalidades de expresión oral a la hora de enfrentarse con el problema de evaluar.Si bien la lectura en voz alta se nos presenta como una situación más factible de controlar, su evaluación no constituye una tarea sencilla. Estamos frente a un fenómeno complejo en el que intervienen una serie de variables que es preciso aprender a reconocer y manejar.
  • Comprender, interpretar y representar  través de la comunicación oral y gestual lleva la lectura a su máxima expresión .


sábado, 3 de agosto de 2013

Casilda en poesía

Desde  la Capacitación Conectar Igualda (egresados) se realizó la propuesta de   crear nuestra propia ciudad imaginaria, darle nombre, describirla y redactar un cuento o poesía ambientado en ella. Sumamente importante fue que, a la hora de escribir la ciudad mantenga su importancia; que sea un personaje más o directamente la protagonista. Y así fue, Casilda se conoció a través de la red y la mayoría de los docentes que ingresaron al foro de literatura vertieron hermosas opiniones sobre Ella.
Este es el link del trabajo realizado: 
http://www.youtube.com/watch?v=Zkh19rBjyhg&feature=g-upl

Este es el link del blog del grupo  egresados: 
http://conectarigualdadegresadosarteycom.wordpress.com/2012/08/18/las-ciudades-imaginarias/
y este es el comentario que realizaron mis tutoras:
Graciela Pellegrino realizó un relato a partir de la selección de fotografías de su ciudad, Casilda, y logró tornar imaginaria una ciudad real. La descripción alcanzó fuerza poética; cada palabra fue rigurosamente seleccionada. Las imágenes acompañaron con coherencia el texto lingüístico. En algunos casos, se jugó con la distribución del contenido verbal. Al alternar planos generales con imágenes de espacios con objetos en primer plano, se generó un clima de mayor cercanía con la ciudad.


Dramatizaciones y trabajos escolares

Después de un receso bastante prolongado vuelvo a comunicarme con vos, con ustedes, muchas actividades han quedado archivadas en otros sectores y hoy quiero compartirlas, a la vez que alentarlos a esforzarse y producir actividades tanto o más ingeniosas que las que aquí subo.
Como siempre son respuestas de actividades propuestas para 3ero. o 5to  Año según los contenidos dados en el transcurro del año escolar:


Dramatización de cuentos policiales por mis GENIALES alumnos:

                                       "Testigo ocular" de Alfredo Martín Del Arrroyo Soriano


                  "Tres portugueses bajo un paraguas...sin contar el muerto" de Rodolfo Walsh



                                      "La aventura del carbunclo azul"de Arthur Conan Doyle




   

                                           "Las cinco semillas de naranja" de Arthur Conan Doyle


Cuentos tradicionales:

                                                              "Los tres cerditos"

Y ahora  ¡"5to"! Reflexionar sobre una época controvertida de la historia argentina Unitarios y federales desde su mirada
"La malasangre" de Griselda Gambaro

 Y entrevista a excelente periodista de la localidad de Fuentes:, provincia de Santa Fe:

                                                     "Así nació un periodista: Antonio Torres"
La evaluación de estos trabajos quedan a su criterio, compartirlos es para mí un orgullo, espero sus comentarios... ¡Hasta la próxima!