domingo, 13 de septiembre de 2015



Celestina  
                                                        de   Silvina Ocampo

Dijo Jorge Luis Borges

"Como el Dios del primer versículo de la Biblia, cada escritor crea un mundo. Esa creación, a diferencia de la divina, no es ex nibilo; surge de la memoria, del olvido que es parte de la memoria, de la literatura anterior, de los hábitos de un lenguaje y, esencialmente, de la imaginación y de la pasión. [...] Silvina Ocampo nos propone una realidad en la que conviven lo quimérico y lo casero, la crueldad minuciosa de los niños y la recatada ternura, la hamaca paraguaya de una quinta y la mitología. [...] Le importan los colores, los matices, las formas, lo convexo, lo cóncavo, los metales, lo áspero, lo pulido, lo opaco, lo traslúcido, las piedras, las plantas, los animales, el sabor peculiar de cada hora y de cada estación, la música, la no menos misteriosa poesía y el peso de las almas, de que habla Hugo. De las palabras que podrían definirla, la más precisa, creo, es genial." 






domingo, 23 de agosto de 2015

"MAESTRAS ARGENTINAS. CLARA DEZCURRA" de Roberto Fontanarrosa

   Roberto fontanarrosa fue un conocido escritor y humorista gráfico nacido en Rosario, provincia de Santa Fe y podemos calificar su cuento como una parodia , ya que los personajes y hechos de la historia argentina que aparecen no son contados en serio.

Resultado de imagen para roberto fontanarrosa cuentos

   Para enmarcar el texto fundador de la literatura argentina, Fontanarrosa elige dos tópicos muy reconocibles de nuestro imaginario social; : el primero se corporiza en Clara Dezcurra (cuyo apellido es una distorsión del de la esposa del Restaurador), y el de la maestra argentina y las cualidadades que la caracterizaron a lo largo de nuestra historia. Es abnegada, se ocupa de todo, aún de lo que no le concierne (Clara limpia el piso de los cuajarones de sangre para poder dar clases...) y está dispuesta a hacer las innovaciones necesarias para mejorar el aprendizaje, aunque sabe que esos cambios siempre están condicionados por la voluntad de los gobernantes.
   El segundo tópico es el relativo a la falta de estímulos para la creación literaria, la conocida aversión a la famosa composición escolar que llevó a soportar durante décadas la imposición de escribir sin tener razones para hacerlo, sobre temas tan poco atractivos como por ejemplo: "la vaca".


"LA MALASANGRE" una obra teatral de Griselda Gambaro



  Un salón hacia 1840 , las paredes tapizadas de rojo granate. La vestimenta de los personajes varía en distintas tonalidades de rojo [...]

Así introduce la autora Griselda Gambaro su obra "La malasangre". Rojo en las paredes, rojo en las vestimentas, roja la sangre que late en las venas pasionales y en la sangre derramada por las cabezas cortadas de aquellos que piensan diferente...

¿Será la malasangre que le causa a Benigno que su hija Dolores se una a un lacayo como Rafael? ¿Será que se desprestigia y que posiblemente el futuro heredero no sería de sangre noble y nacería impuro"?; ¿será la "malasangre" de su madre "Candelaria" por no haberse atrevido a enfrentar al déspota de su esposo o la de no haber iluminado el camino correcto a Candelaria o la culpa por no haberse jugado por la felicidad de su hija? ¿O la malasangre de Dolores de no poder concretar sus sueños y pasar de niña caprichosa y consentida al atrevimiento de enfrentar a su propio padre? ¿O la malasangre de aquel, que nacido malhecho, con una joroba  lo obligaba a bajar la cabeza ante los autoritarios logrando su libertad a través de su sangre derramada?

 Mucha sangre, muchas preguntas y un grito feroz que proclama:

 ¡El silencio grita!
 ¡Yo me callo pero el silencio grita!
 ¡Qué silencio!...

Aquí les dejo  la dramatización de los alumnos de 5to Año"C" de la EESO Nº 209 "Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield" llevan a escena el poder ejercido en aquel entonces... ¡Felicitaciones chicos!










y a continuación el enlace de la obra: